jueves, 27 de agosto de 2009
Ejercicio Títulos
La diligencia a cargo del fiscal militar de la Araucanía, se realizó con fuertes medidas de seguridad, dejando a 300 metros de distancia a la prensa y algunos indígenas, que observaron de forma pacífica los hechos.
Fuente: Emol
Contraloría descubre insuficiencias sanitarias en las bodegas de Cenabast
En el informe, revelado por “El Mostrador”, se observan irregularidades como pérdida de la cadena de frío en algunos medicamentos, presencia de hongos en jeringas y fechas de ratones en dichas instalaciones.
Fuente: Emol
Frei quiere unir a Aysén con Puerto Montt por terrenos de Tompkins
El candidato de la Concertación declaró que para cumplir el propósito “se tendrá que pasar por donde haya que pasar”, enrostrando al empresario norteamericano, quien no se ha pronunciado sobre el tema.
Fuente: Emol
miércoles, 26 de agosto de 2009
La nueva estela

Hoy, gracias a la tecnología, se destruyó el principio de Pareto, la que postula que de un 100%, 80 fracasará y sólo el 20 será exitoso. Sitios web como Amazon, Rhapsody e iTunes han logrado vender y reposicionar productos que podríamos llamar como under o del recuerdo.
Cómo lo hicieron: primero considerando a la demanda ubicada en la declinación de la curva, este público ha sido un gran descubrimiento, ya que era un mercado en potencia y con ciertos gustos (mercado de nicho). Gracias a su preferencia, documentales y películas han salido a la luz o la han vuelto a ver otra vez. Luego, estos proveedores establecieron la venta de singles y no de álbumes completos, logrando una mayor libertad para el consumidor y a un precio bastante accesible, no obligando a adquirir un todo que no conoce. Por último, la comunicación entre usuarios, en donde se pueden ver opiniones sobre una canción o un buen film, ha permitido que las ventas y el éxito se incrementen aún más, esta es una herramienta propia de la Web 2.0.
Para profundizar este tema y saber más, lee este artículo la revista Wired, traducido al castellano, lo puedes encontrar aquí.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Los periodistas que requiere el futuro
Gracias a un estudio realizado por Max Magee, donde se evaluaron 35 habilidades que son importantes para los controladores de los medios se evalúo que, a pesar de esta nueva irrupción tecnológica, aún se considera como principal las clásicas destrezas que se enseñan en una Escuela de Periodismo, resumidas en capacidad de redacción, trabajo bajo presión y en menor grado las relacionadas con el manejo de medios y la tecnología.
Esto arroja una preocupante visión, que las escuelas de Periodismo no están haciendo su labor de forma completa, ya que la mayoría de las casas de estudio donde se imparte esta carrera no consideran a las tecnologías actuales como parte de sus planes curriculares. Basta sólo con revisar algunos datos duros que acreditan lo obsoletos de los cursos impartidos. En EE.UU. diarios como el “New York Times” ya están recibiendo millones de visitas, superando a los lectores de su versión escrita, lo misma pasa con los canales abiertos de televisión, como ABC, donde sus noticieros centrales han caído de acaparar un 90% de la audiencia a un 64%.
Es momento de formar a nuevos periodistas, que tengas habilidades múltiples, que incluyan las clásicas, pero que además tengan capacidades en computación, edición audiovisual, o sea que logren generar un contenido completo a toda hora, el modelo llamado 24/7.
martes, 11 de agosto de 2009
Desarrollo social y Tecnologías
Leyendo un artículo sobre desarrollo humano en Chile y su relación con las tecnologías ya mencionadas, me di cuenta que las cosas no son tan optimistas. Un 50% de la población se siente fuera de beneficios que trae esta nueva oleada tecnológica. Lo que constata que no sólo basta con que tengamos computadores y conexiones, cosa que hizo muy bien el programa Enlaces del Gobierno de Chile, sino que es momento de que se hagan políticas públicas donde se enseñe el cómo aprovechar dichas plataformas y no dejar que este descubrimiento lo hagan algunos dentro de las cuatro paredes de sus casas u oficinas, lo cual es válido, pero excluye, lo que quita la visión democratizante de las NTIC.
Es necesario dar este paso, por que hoy en día no el camino hacia el desarrollo no sólo es medible en cuánto dinero recibe cada habitante per cápita, sino que también en cómo estas personas logran mayor acceso a la igualdad, recordemos la gran brecha social nacional, y una de las formas mejores de suyperarnos es a través del mundo que nos provee la tecnología. Más información aquí.